lunes, 23 de noviembre de 2015

Bienvenida al Blog

¡Sean todos bienvenidos!



Este blog es diseñado y dirigido por quien les habla, Melissa Castillo.

Soy una estudiante de Enfermería de primer año, cursando la asignatura de Microbiología, en la cual se nos ha asignado como proyecto, diseñar un blog con enfoque preventivo hacia enfermedades infecto-contagiosas.


Mi misión para con ustedes, estimados lectores, es informarles de las maneras de prevención y protección para dichas enfermedades etiquetadas como: Infecto-Contagiosas.

Estaré al tanto de cualquier consulta o comentario que ustedes hagan y pondré todo de mi para que este proyecto les beneficie y proporcione información necesaria para que todos y cada uno de ustedes se sientan más preparados para evitar a futuro contagios asociados a éstas patologías.




Espero serles de ayuda y que juntos...Cuidemos la salud de todos!


/*/ Melissa Castillo, Administradora /*/

domingo, 22 de noviembre de 2015

Parásitos - FASCIOLASIS

PARÁSITOS

~FASCIOLASIS


¿Qué entendemos por Fasciolasis?

La fasciolasis hepática es una enfermedad parasitaria que afecta a los conductos biliares de rumiantes, cerdos, equinos, conejos y otros herbívoros, así como también al hombre. Por lo tanto es una enfermedad zoonótica y en comparación con la infección animal, la prevalencia real de esta enfermedad en el hombre es aún desconocida y de difícil diagnóstico. En Chile esta es la principal enfermedad parasitaria que afecta a las especies de abasto.



¿Cuáles son las causas?


Su agente etiológico es la Fasciola hepática, un trematodo que se localiza en los canalículos biliares. Su mayor importancia radica en el impacto económico que ocasiona en productores de todo el país (a excepción de la XII Región), debido a los decomisos de hígados infectados y a la disminución de parámetros productivos como leche, carne, lana y ganancia diaria de peso. Otras pérdidas ocasionadas por esta parasitosis, tienen relación con el menor número de animales destetados y por los costos que se producen en la compra de fasciolicidas.



¿Cómo se contagia?





¿Cuáles son los síntomas?


El curso de la fasciolasis humana tiene cuatro fases principales:

1. Periodo de incubación:

Abarca desde la ingestión de las metacercarias hasta la aparición de los primeros síntomas. Dura entre unos pocos días hasta tres meses, dependiendo del número de metacercarias y el estado del sistema inmunológico del hospedador.

2. Fase aguda o invasiva:

Migración de las duelas jóvenes hasta los conductos biliares que produce la destrucción de los tejidos del peritoneo y del hígado y reacciones tóxicas y alérgicas.
Los síntomas principales de esta fase son:
  • Fiebre; normalmente es el primer síntoma de la enfermedad; puede alcanzar los 40-42 °C.
  • Dolor abdominal.
  • Problemas gastrointestinales: pérdida del apetito, flatulencias, náuseas, diarrea.
  • Urticaria.
  • Hepatomegalia y esplenomegalia.
  • Anemia.
  • Ascitis.
  • Ictericia.
  • Muy raramente, problemas respiratorios como tos, disnea, dolor en el pecho, hemoptisis.


3. Fase latente:

Esta fase puede durar meses o años. La proporción de individuos asintomáticos en esta fase es desconocida. Se descubren a menudo tras una revisión de los familiares de un paciente diagnosticado.


4. Fase crónica u obstructora:

 Esta fase puede aparecer meses o años después de la infección inicial. Las duelas adultas causan inflamación e hiperplasia del epitelio de los conductos biliares produciendo colangitis y colecistitis que, junto con en gran tamaño de los gusanos, es suficiente para causar una obstrucción mecánica de dichos conductos. Se producen síntomas indistinguibles de los de la colangitis, colecistitis y la colelitiasis de otros orígenes: cólicos biliares, dolor epigástrico, intolerancia a los alimentos grasos, náuseas, ictericia, prurito, flaccidez del cuadrante superior derecho del abdomen, etc. El aumento del tamaño del hígado puede ir asociado con el aumento del tamaño del bazo o ascitis. En caso de obstrucción, la vesícula biliar sufre agrandamiento y edema con engrosamiento de sus paredes; es frecuente su adhesión fibrosa con órganos adyacentes. A menudo se produce litiasis de los conductos biliares o de la propia vesícula biliar; los cálculos son generalmente pequeños y múltiples.



¿Cómo podemos prevenirla?



  • Destrucción de los caracoles para cortar el ciclo evolutivo del parásito.
  • Una medida importante es la aplicación de sulfato de cobre y de otras sustancias químicas en las aguas donde vive el caracol.
  • Cultivo de berros con aguas libres de heces de los animales.
  • Profilaxis individual.
  • Abstenerse de comer berros.

Si aún te quedan dudas sobre ésta enfermedad, te dejo un vídeo explicativo aquí abajo: 





Ahora que sabemos como protegernos de ésta patología...Cuidemos la Salud de Todos!


Referencias:

Berrueta, D. T. (1 de Diciembre de 2014). FacMed UNAM. Obtenido de Departamento de
Microbiología y Parasitología, Facultad de Medicina, UNAM:
http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia/fasciolosis.html

O, J. A. (25 de Enero de 1990). Revista Gastroenterol, Perú. Obtenido de Tratamiento de la
Fasciolasis Hepática Humana con Triclabendazole:


http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/gastro/vol_19n3/trabajos05.htm



/*/Melissa Castillo, Administradora/*/

Parásitos - TENIASIS

PARÁSITOS

~TENIASIS





¿Qué entendemos por Teniasis?


La teniasis es una infección intestinal provocada por dos especies de cestodos. Las infecciones humanas más importantes por cestodos Taenia son las causadas por T. solium (tenia del cerdo) y T. saginata (tenia del vacuno).

El ser humano se infecta con T. saginata cuando consume carne de vacuno que no ha sido cocinada adecuadamente. La teniasis por T. saginata tiene poca repercusión en la salud humana. La infección también se produce en el ser humano cuando come carne de cerdo cruda o poco cocinada (T. solium).


El ser humano también puede ser infectado por huevos de T. solium al ingerir agua o alimentos contaminados (cisticercosis humana) o a consecuencia de una mala higiene. Las larvas de tenia (cisticercos) se desarrollan en los músculos, la piel, los ojos y el sistema nervioso central. En el cerebro, los quistes pueden producir neurocisticercosis, una enfermedad potencialmente mortal cuyos síntomas consisten en epilepsia, cefaleas intensas y ceguera. La neurocisticercosis es la causa prevenible más frecuente de epilepsia en el mundo.





¿Cómo se contagia?


Se transmite a través de alimentos infectados, una Tenia en engancha a al intestino de su víctima con los ganchos en su “cabeza”, o escolex.

Maduran sobre los tres o cuatro meses, tiempo durante el cual desarrolla de los órganos reproductivos.

Una Tenia puede sobrevivir hasta 25 años dentro de un ser humano.


Sus huevos son excretados en las heces y puede sobrevivir en la vegetación, donde la consume el ganado o los cerdos, de estos se transmite a los humanos.



Cuáles son los síntomas?






¿Cómo podemos prevenirla?





Si aún tienes dudas sobre ésta patología, te dejo un vídeo explicativo aquí abajo:

Y ahora que sabemos cómo protegernos de ésta enfermedad...Cuidemos la Salud de Todos!


Referencias:

Jurie, E. (22 de Abril de 2013). El Rincón de lo Humano. Obtenido de El enemigo está dentro de nosotros: 10 parásitos humanos: https://elrincondelohumano.wordpress.com/tag/la-tenia-taenia-solium/

OMS. (15 de Junio de 2013). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de Teniasis/Cisticercosis: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs376/es/



/*/Melissa Castillo, Administradora/*/

Parásitos - PEDICULOSIS

PARÁSITOS

~PEDICULOSIS 



¿Qué entendemos por Pediculosis?


Es una enfermedad causada por unos insectos pequeños, aplanados y sin alas denominados piojos, que produce complicaciones dermatológicas en el cuero cabelludo, cabello y cabeza. Es muy común entre los niños, aunque puede afectar a personas de cualquier edad.
Los piojos son parásitos que pasan del estado de ninfa o larva a piojo adulto en 3 semanas. Suelen vivir alrededor de 30 días, y durante ese tiempo cada hembra es capaz de poner cerca de 200 huevos o liendres.

Cuando el piojo pica para alimentarse de sangre a través del cuero cabelludo, inyecta una toxina que es irritante y anticoagulante. El rascado provoca heridas en la piel de la cabeza que pueden a su vez infectarse o generar problemas más serios.


¿Cómo se transmite?


Los piojos no son capaces de saltar ni volar. El contagio se produce mediante el contacto de una persona infectada con este parásito, o con algunos de sus elementos de uso personal donde se encuentra el parásito adulto (por ej.: peine, cepillo, vestimenta, almohada, etc.). Los piojos se trasladan a la cabeza y/o ropas de la otra persona, y la infectan.




¿Cuáles son los síntomas?


El síntoma más frecuente es la picazón en la nuca y detrás de las orejas.
Para detectar la pediculosis en una persona, se debe revisar su cuero cabelludo, separando el cabello ordenadamente mechón por mechón, debajo de una buena luz (la ideal es la luz solar), en busca de insectos adultos o liendres.

Las liendres (huevos) tiene la forma de conitos invertidos perlados, de aproximadamente 5 mm de largo, color gris amarillento cuando tiene pocos días de vida, y marrón oscuro cuando están por incubar. Las mismas están muy adheridas al pelo (las hembras de los piojos los pegan a menos de un centímetro de la raíz del pelo). Por regla general, aquellas que se encuentran a más de 5cm del cuero cabelludo ya están vacías y toman un color blanquecino.


¿Cuál es el tratamiento?


Si se detectan piojos en un niño o adulto, es muy importante NO utilizar sustancias peligrosas (como kerosén, insecticidas órgano fosforados, etc.). Estos elementos pueden ser extremadamente tóxicos para la salud.

Lo ideal es la consulta con el pediatra o dermatólogo para que sea él quien indique el tratamiento más adecuado para eliminar tanto a la población adulta de piojos como a su cría (huevos y larvas).

Debido a que los piojos en un ambiente adecuado de humedad y temperatura viven 48hs, se aconseja:

  • Lavar la ropa usada en el día con agua caliente (guardapolvo, bufanda, camisas, etc.) 
  • Pasar aspiradora en sillones, asientos de auto. 
  • Cambiar la ropa de cama y lavarla con agua caliente. 
  • Lavar los juguetes de uso diario.
  • Lavar con agua caliente los peines y cepillo de uso diario.





¿Cómo prevenir?


Para disminuir la probabilidad de reinfección, es necesario:

  • Revisar diariamente la cabeza de los niños y pasando el peine fino de metal.

  • Evitar compartir elementos que están en contacto con el pelo (hebillas, peines, vinchas, almohadas, abrigos).

  • La aplicación de vinagre sobre el cuero cabelludo no es tóxica y puede ser de utilidad ya que ayuda al desprendimiento de las liendres del pelo. 







Y si aún te quedan dudas sobre éste parásito, te dejo un vídeo explicativo aquí abajo:



Ahora que sabemos como protegernos ante éste parásito...Cuidemos la Salud de Todos!


Referencias:
http://www.msal.gob.ar/index.php/component/content/article/48/128-pediculosis
http://www.biobiochile.cl/2015/03/16/9-recomendaciones-para-evitar-el-contagio-de-piojos-en-el-colegio.shtml


/*/Melissa Castillo, Administradora/*/

viernes, 20 de noviembre de 2015

Parásitos - ASCARIASIS

PARÁSITOS

~ASCARIASIS



¿Qué entendemos por Ascariasis?                                                                                                                                                          

Infestación intestinal causada por nematodos (coloquialmente, lombrices), que no suele producir síntomas aunque, en ocasiones, sí puede revestir gravedad.
El mundo está lleno de gusanos. Cientos de miles de especies diferentes habitan la Tierra: algunas dentro del cuerpo humano. Entre éstas, la más común es un nematodo intestinal llamado ascaris (Ascaris lumbricoides es su nombre completo), que se estima afecta a 1000 millones de personas en todo el mundo.
La ascariasis, nombre que recibe la infestación por el nematodo que la causa, se da normalmente en regiones tropicales y subtropicales donde la higiene es deficiente y donde los excrementos humanos no tratados debidamente se usan para regar o fertilizar los sembrados. La mayoría de los casos ocurren en África y Asia, aunque alrededor de 4 millones de estadounidenses son portadores del Ascaris, la mayoría de ellos en áreas rurales pobres del sureste.
Como muchos otros parásitos, el Ascaris opera a base de una dinámica de “vive y deja vivir,” que inflige poco daño al huésped. Pero, a distinción de muchos otros parásitos, sólo afecta a los seres humanos. Aunque podemos encontrar nematodos del género Ascaris en personas de todas las edades, los niños tienen muchas más posibilidades de ser afectados.


¿Cómo se contagia la Ascariasis?


La Ascariasis constituye un problema de salud pública en situaciones con condiciones higiénicas inadecuadas del agua y alimentos. El contagio se produce por la ingestión de los huevos, que se eliminan con las heces; una vez maduran en el medio ambiente hasta formar el juvenil de tercer estadio, lo que ocurre en algunas semanas, según las condiciones climatológicas. Los huevos son enormemente resistentes respecto al calor extremo y la desecación, por lo que pueden sobrevivir varios años en ambientes húmedos y templados. Posee una gran resistencia metabólica y una gran capacidad de reproducción, lo que explica la gran incidencia de casos en la que infecta al humano. Es el mayor nematodo que parasita al hombre, llega a medir 25 cm aproximadamente. Las hembras de Ascaris son mayores que los machos y miden de 25 a 35 cm, mientras los machos mide solo de 15 a 30 cm.2





¿Cuáles son los síntomas?


Por lo general, la Ascariasis no tiene síntomas. En casos graves, sin embargo, sobrevienen calambres abdominales y, en ocasiones, una agrupación de nematodos bloquea los intestinos, con dolor, vómitos e hinchazón de estómago. Los nematodos adultos también pueden bloquear otras partes del tubo digestivo como el apéndice, los conductos biliares y el duodeno, lo que produce síntomas similares. Al emigrar a través de los pulmones, pueden causar fiebre, tos seca, respiración jadeante y, en ocasiones, asma.





¿Cómo podemos prevenirla?








Y si aún tienes dudas sobre ésta enfermedad, te dejo un vídeo explicativo aquí abajo:




Y ahora que sabemos como protegernos ante ésta enfermedad...Cuidemos la Salud de Todos!


Referencias:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs376/es/
http://www.drrondonpediatra.com/ascaridiasis.htm



/*/Melissa Castillo, Administradora/*/

miércoles, 18 de noviembre de 2015

Bacterias - FIEBRE TIFOIDEA

BACTERIAS

~FIEBRE TIFOIDEA


¿Qué entendemos por Fiebre Tifoidea?

La fiebre tifoidea es una enfermedad infecciosa sistémica que está caracterizada porque el paciente presenta fiebre elevada y síntomas abdominales causados por la infección de la bacteria Salmonella Typhi y puede afectar a cualquier persona que no esté inmunizada frente a la infección


¿Cuales son las causas?


La bacteria Salmonella typhi es eliminada por la persona infectada a través de sus heces, de modo que lo más usual es que sea la portadora del microorganismo quien contagie a otros al manejar alimentos y agua con las manos sucias. No se descarta que la falta de higiene en una región o la acción de moscas sean intermediarias.
Aunque hayan superado la fase crítica de la enfermedad, algunas personas pueden ser portadoras de esta bacteria durante años y seguir transmitiéndola a otros.
La enfermedad es más común en países subdesarrollados, como México y las demás naciones latinoamericanas.

Comer fuera de casa con frecuencia, ingerir alimentos en la vía pública, beber líquidos con hielo de dudosa procedencia y no lavarse las manos antes de comer, son causas de fiebre tifoidea.

¿Cómo se contagia ésta patología?




¿Cuales son sus síntomas?


Reconoce los síntomas si sospechas de ésta patología:


Monitorea cualquier fiebre que experimentes.
  • Un aumento en la temperatura corporal causada por la fiebre tifoidea usualmente empieza con lentitud y va en aumento diariamente. La fiebre es la manera que tiene tu cuerpo de combatir la infección. Cuando tu cuerpo siente una mala bacteria, sube la temperatura para tratar de matarla.
  • Puedes empezar a experimentar fiebres por encima de 39 o 40 grados Celsius (103 o 104 grados Fahrenheit).



Haz un seguimiento a los dolores de cabeza que experimentas.
  • Las infecciones pueden desencadenar la aparición de dolores de cabeza. Si tienes fiebre, es muy probable que también tengas dolor de cabeza.



Monitorea los problemas del tracto intestinal.
  • Debido a que la bacteria Salmonella typhi se ingiere a través de alimento y agua contaminados, la bacteria permanece en el tracto gastrointestinal (incluyendo al estómago y a los intestinos). Esto puede ocasionar que sientas calambres en el abdomen como respuesta a la infección.
  • Debido a que la bacteria permanece generalmente en el tracto digestivo, también puede causar una diarrea o un estreñimiento.



Presta atención a la debilidad y a la fatiga.
  • Tu cuerpo secreta químicos inflamatorios como una reacción a la infección. Esto puede ocasionar que tus músculos se inflamen, lo cual a su vez puede provocar la debilidad y la fatiga muscular.
  • Esta debilidad puede presentarse como una sensación de cansancio rápido o no tener el ánimo para hacer ningún tipo de ejercicio físico.



Ten cuidado del desarrollo de una tos seca.
  • Como un reflejo natural y un mecanismo de compensación del cuerpo, se producirá la tos, especialmente si la infección alcanza el sistema respiratorio. 




Haz un seguimiento de tu apetito. 
  • Si repentinamente no sientes deseos de comer nada, puedes haber desarrollado una infección bacteriana. Cuando tu cuerpo crea la fiebre en respuesta a una infección, las enzimas de tus papilas gustativa no están activas, lo que significa que no envían mensajes a tu cerebro, lo cual causa que pierdas el apetito.





Examínate para saber si tienes erupciones.
  • Las erupciones causadas por una infección bacteriana también se llaman puntos rosa. Estas son pequeñas manchas rojas que se forman en tu abdomen y en tu pecho.
  • Estas erupciones son émbolos bacterianos (coágulos de sangre que fluyen libremente) que se forman como resultado de la respuesta de tu cuerpo a la mala bacteria.



Busca síntomas específicos en la segunda semana de la enfermedad.
  • Si la enfermedad no se controla, puedes sentir varios signos y síntomas en la segunda semana (además de los otros síntomas que se describen en esta sección). Los síntomas de la segunda semana incluyen:


1.     Una fiebre que sigue aumentando la temperatura.
2.     Una diarrea o un estreñimiento severo acompañado de sangre en las heces.
3.     Una pérdida significativa de peso.
4.     Una distensión severa del abdomen.



¿Cómo prevenirla?




Si aún te quedan dudas sobre ésta enfermedad, te dejo un video explicativo aquí abajo:


Ahora que sabemos como protegernos de ésta patología...Cuidemos la Salud de Todos!



Referencias: 
http://www.dmedicina.com/enfermedades/viajero/fiebre-tifoidea.html
http://es.wikihow.com/diagnosticar-la-fiebre-tifoidea
http://www.saludymedicinas.com.mx/centros-de-salud/diarrea-deshidratacion/temas-relacionados/fiebre-tifoidea.html



/*/Melissa Castillo, Administradora/*/

Bacterias - MENINGITIS

BACTERIAS

~MENINGITIS



¿Qué entendemos por Meningitis?

La meningitis meningocócica es una infección bacteriana grave de las membranas que rodean el cerebro y la médula espinal. Puede causar importantes daños cerebrales y es mortal en el 50% de los casos no tratados.

Hay diferentes bacterias causantes de meningitis. Neisseria meningitidis es una de ellas, y puede causar grandes epidemias. Se han identificado 12 serogrupos deNeisseria meningitidis, cinco de los cuales (A, B, C, W135 y X) pueden causar epidemias. La distribución geográfica y el potencial epidémico varía según el serogrupo.


¿Cuales son las causas de la Meningitis?
La forma más conocida de meningitis, por su intensa gravedad, es la de causa bacteriana. Pero hay otro tipo de infecciones que también pueden llegar hasta el sistema nervioso y producir meningitis. De esta forma, otras posibles causas de meningitis son las infecciones de origen vírico (producidas por virus), que son las más habituales y más benignas; y las de oirgen fúngico (provocadas por hongos como la candida o el cryptococcus, y que son mucho más infrecuentes).
Existen otros tipos de meningitis que son de causa no infecciosa; es decir, no son microorganismos los que originan la inflamación, sino ciertas enfermedades, tumores, parásitos, o reacciones a fármacos que no suelen encontrarse en el líquido cefalorraquídeo. Este grupo de meningitis es muy raro, y mucho menos importante que el de tipo infeccioso.



¿Cómo se transmite ésta patología?


La bacteria se transmite de persona a persona a través de gotículas de las secreciones respiratorias o de la garganta. La propagación de la enfermedad se ve facilitada por el contacto estrecho y prolongado (besos, estornudos, tos, dormitorios colectivos, vajillas y cubiertos compartidos) con una persona infectada. El periodo de incubación medio es de 4 días, pero puede oscilar entre 2 y 10 días.


¿Cuales son los síntomas?





¿Cómo podemos prevenir ésta patología?





Si aún te quedan dudas sobre ésta enfermedad, te dejo un video explicativo aquí abajo:




Y ahora que sabemos como protegernos ante ésta enfermedad...Cuidemos la Salud de Todos!



Referencias:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs141/es/
http://www.webconsultas.com/meningitis/causas-de-la-meningitis-616



/*/Melissa Castillo, Administradora/*/